7.1. Infotecnología. Concepto.
Se define como una cultura de trabajo basada en un grupo de sofisticadas herramientas de navegación para la búsqueda, la revisión y el procesamiento de la información en formato digital. Su utilización se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad y forma parte de la cultura básica de las actuales generaciones como elemento consustancial de la vida social.
La Tecnología de la Información (o ‘Infotech’) es un término general que describe cualquier tecnología que ayuda a producir, manipular, almacenar, comunicar, y/o esparcir información.
Según la ‘Information Technology Association of America (ITAA)’, La Infotecnología es “el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o dirección de los sistemas de información computarizados, en particular de software de aplicación y hardware de computadoras”.
7.2. Etapas del proceso de búsqueda
Etapa 1: Iniciación
Durante la primera etapa, iniciación, el buscador de información reconoce la necesidad de nueva información para completar una tarea.Cuanto más se piensa en el tema, más se discute con otros y se convierte en una lluvia de ideas( dominio físico ). Esta etapa del proceso de búsqueda de información está lleno de sentimientos de aprensión e incertidumbre. (dominio afectivo). La tarea es reconocer la necesidad de información, el usuario se centra en la contemplación del problema y en la comprensión de la tarea de investigación en relación a la experiencia y el conocimiento personal (dominio cognitivo).
Etapa 2: Selección
En la segunda etapa, selección, se empieza a decidir qué tema será investigado y como se deberá proceder. Se empieza a recuperar información y la incertidumbre asociada a la primera etapa va desapareciendo mientras es sustituida por un sentimiento de optimismo (dominio afectivo). El dominio cognitivo, de esta segunda etapa, se centra en contraponer el abanico de opciones posibles con los criterios de los requisitos de la investigación ("tarea": ??¿qué estoy tratando conseguir ?, "tiempo": cuánto tiempo tengo ?; " interés ": qué encuentro personalmente interesante ?," disponibilidad ": qué información está disponible para mí?). El usuario selecciona el enfoque que considera que tiene mayor potencial para el éxito. Las acciones de la etapa de selección (dominio físico) son, por ejemplo, hablar con los demás, hacer una búsqueda preliminar de la información disponible y hacer un escaneo para obtener una visión general.
Etapa 3: Exploración
En la tercera etapa, exploración, se recoge información sobre el tema elegido y se crea un nuevo conocimiento personal. Hay un esfuerzo para encontrar nueva información y situarla dentro del conocimiento que ya se tiene del tema. En esta etapa, pueden volver los sentimientos de ansiedad si la información que el buscador de información consigue es inconsistente o incompatible. La exploración se considera la etapa más difícil en el PCI (ISP) en cuanto la información encontrada puede aumentar la incertidumbre y provocar una falta de confianza.
Etapa 4: Formulación
Durante la cuarta etapa, formulación, el solicitante de información comienza a evaluar la información recopilada. En este punto, el usuario comienza a adquirir una perspectiva enfocada y no siente tanta confusión e incertidumbre como en etapas anteriores. Se considera la formulación como la etapa más importante del proceso. La formulación es la etapa más importante del proceso. El usuario es capaz de formular el tema personalizado a partir de la información recogida en la etapa de exploración.
Etapa 5: Recolección
En la quinta etapa, recolección, ya se sabe lo que hace falta para enfocar la búsqueda. Ahora la búsqueda ya se presenta con un tema personalizado, claramente enfocado, y por tanto el buscador de información experimentará un mayor interés, un aumento de la confianza y que está teniendo éxito en la búsqueda. La tarea es reunir información relacionada con el tema enfocado. Los pensamientos se centran en definir, ampliar y apoyar el enfoque y las acciones implican la selección de la información relevante para la perspectiva enfocada.
7.3 Elementos para el diseño de una estrategia de búsqueda
Operadores de truncamiento: *, #, ?, $
Se utilizan para tener en cuenta variaciones en los finales de palabras (plurales, raices comunes de palabras, variaciones idiomáticas, etc.).
Se utiliza el * cuando se omiten una o varias letras y la ? cuando se omite una sola, tanto si es en el medio o al final de la palabra.
Ejemplo: bibliot* recuperará: biblioteca, biblioteconomía, bibliotecario, bibliotecaria, bibliotecarios, bibliotecarias, bibliotecología.
Operadores de próximidad: NEAR, ADJ, SAME, WITH
Se utilizan para concretar las búsquedas, pues permiten indicar lo cerca que deben estar unos términos de otros; cuando más cerca estén, tendrán mayor relación temática.
Ejemplo: cambio climático NEAR global
Las comillas
Se utilizan para recuperar palabras compuestas o frases.
Ejemplo: "cambio climático", "violencia doméstica", "Espacio Europeo de Educación Superior"
7.4 Etapa 1: identificación de las necesidades de información. Qué buscar ??
Las necesidades de los usuarios de la información determinan el proceso de preparación y presentación de informes y estados contables. Las necesidades de información determinan cuándo informar, qué informar, cómo informar, a partir de los requerimientos de información se determina la periodicidad, la calidad y la cantidad de información.
Para Belkaoui (1992, 290) las necesidades del usuario de la información se encuentran representadas en las siguientes categorías:
1. Valoración del desempeño.
2. Valoración de la calidad administrativa o gerencial.
3. Valoración de las expectativas futuras.
4. Valoración de la fortaleza y estabilidad financiera.
5. Valoración de la solvencia.
6. Valoración de desempeño.
7. Valoración de la liquidez.
8. Valoración del riesgo y la incertidumbre.
9. Distribución de recursos.
10. Hacer comparación.
11. Evaluación del desempeño.
12. Tomar decisiones de valoración.
13. Valoración de la adaptabilidad.
14. Determinación del cumplimiento de la ley o normas.
15. Valoración de las contribuciones a la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario